Especies de fauna y flora en peligro de extinción en Colombia.

 ESPECIES DE FAUNA: Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo. Sin embargo, nuestras acciones están amenazando a cientos de especies. Aquí te mencionamos doce de las 407 especies animales que enfrentan riesgos de extinción.


En Suramérica, 4.445 especies se encuentran amenazadas, y en el caso de Colombia, el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo con 54.870 especies entre animales vertebrados, invertebrados, plantas y vegetales, esta cifra es de 1.203 especies: 173 En peligro crítico, 390 En peligro y 640 Vulnerable.

“Es una situación muy triste, pero comprender qué está pasando es el primer paso para tomar acción. Hay miles de especies que aparecen en los libros rojos del mundo (publicaciones que se hacen en cada país para categorizar especies amenazadas), pero todavía podemos hacer muchas cosas para que estos tengan cada vez menos páginas. Cada persona está en la capacidad de generar cambios en sus hábitos para tener una mejor calidad del aire, el agua, los ecosistemas.
Aquí hacemos un listado de doce especies animales que no solo enfrentan altos niveles de riesgo en Colombia, sino también a escala global, tal y como lo indica la Lista Roja, un inventario realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).


1. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)

También es conocido como oso andino porque habita los bosques andinos localizados a más de 2.000 m.s.n.m. Es el único oso de Suramérica (Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia) y en el país se estima una población cercana a los 8.000 individuos. Se alimenta en gran medida de frutas silvestres, rizomas, bulbos y bromelias, aunque también llega a consumir carcasas de animales muertos.


2. Jaguar (Panthera onca)

Es el felino más grande del continente americano. Su población en el mundo se ha reducido en un 45% y en países como Estados Unidos, El Salvador y Uruguay está declarado como extinto. En Colombia, las poblaciones más grandes de jaguares se encuentran en el Amazonas, la Orinoquia, Chocó y el Caribe.

Esta especie necesita grandes extensiones de tierra para sobrevivir, por eso la pérdida del hábitat, el desarrollo de infraestructura, la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas, y la pérdida de vegetación son sus grandes amenazas.


3. Delfín rosado (Inia geoffrensis)

Delfín gris (Sotalia fluviatilis) y el delfín rosado son las dos especies que habitan en la Amazonía y Orinoquía. Enfrentan amenazas como la pesca incidental, cacería, pérdida de hábitat, contaminación, cambio climático y perturbaciones acústicas.

4. Tortugas carey (Eretmochelys imbricata)

La contaminación, la utilización de su caparazón para la fabricación de artesanías, el consumo de huevos y la destrucción de su hábitat son sus mayores amenazas. Su presencia en los océanos es un indicador de la salud de los ecosistemas.

5.Tití cabeciblanco (Saguinus oedipus)

Fue declarada amenazada en 1973 y desde ese momento el comercio ilegal ha aumentado sus condiciones de amenaza. En Colombia se encuentra entre el río Atrato y el río Magdalena, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, y el Nordeste Antioqueño. La destrucción de su hábitat es el principal peligro en el país para esta especie que puede producir más de 40 vocalizaciones para comunicarse con sus familias.

6. Manatí del Caribe (Trichechus manatus)
Se encuentra en las costas del Caribe, desde el sureste de los Estados Unidos, México, el océano Atlántico en las Antillas y en las costas del norte de Sur América. En Colombia, está en el Caribe, la cuenca del Orinoco y parte del río Magdalena: desde Puerto Berrío, Antioquia hasta Bocas de Ceniza y el Canal del Dique. Una de sus principales amenazas es la cacería por parte de pescadores.
  
7. Águila solitaria (Buteogallus solitarius)
Se encuentra en la Vertiente de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la Serranía de Perijá, Cordillera Occidental en Cauca y en la Cordillera Oriental en el oeste de Caquetá (hasta 2.200 m.). También está en el noroeste de México, en el norte de Venezuela, en Bolivia y en el noroeste de Argentina. Se alimenta principalmente de serpientes, aves y pequeños mamíferos.

8. Bagre rayado del magdalena (Pseudoplatystoma magdaleniatum)
Esta especie endémica del río Magdalena, que alcanza a crecer hasta 1,5 m de longitud, es la segunda especie (después del Bocachico) en importancia comercial de esta cuenca. La alta demanda la ha sometido a una alta presión pesquera.





ESPECIES DE FLORA: 
El país es un hervidero de plantas únicas en el mundo. El Humboldt estima que la cifra de especies endémicas es de 6.206, es decir 23,6 por ciento del total de plantas en Colombia. Sin embargo, varias actividades propiciadas por el hombre tienen en serios aprietos al mundo vegetal.
Unas 814 especies de plantas cuentan con algún grado de amenaza: 114 están listadas como en peligro crítico de extinción, 250 en peligro y 383 vulnerables. “La deforestación para la realización de actividades como la minería ilegal, cultivos ilícitos y ganadería extensiva; el cambio climático, con sequías, incendios, olas de calor e inundaciones; y la extracción ilegal de madera, que en el país suma 47 por ciento; son los mayores verdugos.12 especies vegetales que enfrentan riesgos a nivel nacional y, en algunos casos, a escala mundial, plantas reseñadas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), un inventario mundial que alerta sobre del estado de la biodiversidad mundial. Árboles maderables, orquídeas, palmas y bromelias, están en alto riesgo de desaparecer.

1.Cedro (Cedrela odorata)
Se distribuye por toda la América tropical, desde el norte de México hasta el norte de Argentina y las Antillas del Caribe. En Colombia ha sido registrada en casi todos los departamentos, excepto Guainía, Norte de Santander, Vaupés y Vichada esta especie se usa para la elaboración de muebles, puertas, instrumentos musicales, artesanías, entre otros. “60 por ciento de sus poblaciones está en regiones de explotación intensiva, razón por la que en Colombia está en peligro. En el mundo está listada como vulnerable”.


2. Abarco (Cariniana pyriformis)
Crece en el norte del Chocó, en el valle del río Sinú y en la región del Catatumbo. Produce madera de alta resistencia, por lo que es utilizada para el sector de construcción y para producir artesanías. La sobreexplotación, tala y apertura de tierras para agricultura y ganadería extensivas han reducido su población en más del 80 por ciento en los últimos 100 años. A nivel nacional está en peligro crítico y en el mundo está casi amenazada.

3.Orquídea azucena (Cattleya quadricolor)
Habita en la cuenca alta del río Cauca, en los departamentos de Valle del Cauca, Quindío y Risaralda. Posiblemente también hace parte de la cuenca del río Garrapatas-San Juan. antes de la década de 1940 abundaba en los remanentes de bosque en el norte del Valle del Cauca, desde Bugalagrande hacia el norte, por las laderas del Quindío y Risaralda. Sin embargo, su recolección excesiva desde hace más de 100 años, y la disminución de su hábitat por la deforestación, la tienen hoy en peligro de extinción”.

4.Orquídea flor de mayo (Cattleya trianae)
Planta residente de una ecorregión del alto Magdalena, en los departamentos de C Sólo undinamarca, Tolima y Huila. Es una especie endémica de Colombia y la flor más emblemática del territorio nacional. Su recolección excesiva desde hace más de 50 años, sumada a la deforestación de las selvas de climas cálidos y templados a las que pertenece, han acabado con algunas de sus poblaciones. Está en peligro de extinción.
5. Chanul (Humiriastrum procerum)
Sólo ha sido registrada en los bosques del Pacífico colombiano y ecuatoriano, en zonas con alturas inferiores a los 800 metros sobre el nivel del mar. Crece sobre las colinas en los bosques húmedos tropicales de tierra firme. Su madera tiene una gran cantidad de usos como construcciones navales, vigas, pisos, escaleras y muebles. Todas las zonas en las que se ha encontrado son de alta explotación maderera. La especie está en peligro crítico en Colombia y vulnerable en el planeta.
6. Palma mararay de San Carlos (Aiphanes leiostachys)

Produce varios tallos espinosos de hasta tres metros de altura. Las únicas plantas de esta especie conocidas hasta el momento en todo el planeta son las ocho palmas que crecen en el bosque del municipio de San Carlos, en Antioquia, en una cascada conocida como La Chorrera.  Estas palmas están consideradas en peligro crítico a nivel nacional y en peligro en el mundo”, menciona el Fondo Mundial para la Naturaleza.

7. Mararay macanillo (Aiphanes graminifolia)

De esta especie sólo se conocen registros en la vertiente occidental de la cordillera Oriental, en el departamento de Santander. Crece al interior de un relicto de bosque húmedo premontano, ecosistema dominado por robles en su parte más alta. Por su ubicación reducida, su conservación no está asegurada. Está en peligro crítico a nivel nacional y en el mundo no está listada.

8. Orquídea (Masdevallia apparitio)

Sólo ha sido registrada en una localidad en el norte de la cordillera occidental de Colombia, en el municipio de Urrao en Antioquia, en una zona ubicada entre los 1.800 y 2.200 metros sobre el nivel del mar. “Su mayor amenaza es la destrucción de su hábitat por cuenta de la deforestación. Tanto en Colombia como en el mundo está catalogada como una especie en peligro crítico.

9. Orquídea (Restrepia aspasicensis)

Los expertos la han registrado en una zona de la cordillera oriental, específicamente en el municipio de Aspasica en Norte de Santander. “Posiblemente también se encuentra en el occidente de Venezuela. A pesar de contar con un tamaño pequeño, tiene usos ornamentales. La deforestación y destrucción de su hábitat son su principal amenaza, por lo cual está en peligro crítico.

10. Bromelia (Billbergia ambigua)

Especie endémica del norte de la cordillera central de Colombia, en la localidad de Providencia del departamento de Antioquia (cuenca del río Anorí).Habita en el bosque húmedo tropical, ecosistema que ha sufrido amenazas como la extracción de oro en la década de 1940 y el reciente establecimiento de cultivos ilícitos . Se calcula que su presencia en el territorio nacional es inferior a los 100 kilómetros cuadrados, por lo cual está en peligro crítico.

11. Bromelia (nidus-puellae)

Especie única del valle medio del río Magdalena. Habita en formaciones de bosque seco tropical, uno de los ecosistemas que más ha desaparecido en Colombia. Hay registros históricos de su cultivo a pequeña escala, pero es posible que esté casi extinta pues es muy susceptible a la alteración de su hábitat. Se dice que de existir aún, tendría una presencia en menos de 100 kilómetros cuadrados. Está en peligro crítico de extinción.

Comentarios